Momento de recoger los primeros frutos del trabajo de campo
y de filtrar muchas varios miles de imágenes...
Momento de recoger los primeros frutos del trabajo de campo
y de filtrar muchas varios miles de imágenes...
Cámaras de fototrampeo, estacas, tampones para la orina de lince, candados y cadenas.
Pablo instalando una cámara.
Pablo junto a una cámara recién instalada.
Cuadrícula de trabajo.
Hemos asistido al XIV congreso de la SECEM, celebrado en Jaca (Huesca) del 5 al 8 de diciembre de 2022.
En él Pablo Quiles presentó la siguiente comunicación oral:
¿Pueden los datos de ciencia ciudadana detectar patrones en los atropellos de carnívoros?
Las carreteras son una de las infraestructuras humanas que generan un mayor impacto, siendo los atropellos de fauna su consecuencia más visible y estudiada. La ciencia ciudadana está ganando popularidad como una fuente de datos (también en la Ecología de Carreteras) que permite estudios a una escala de otra forma inabarcable. Existe un debate sobre si este tipo de datos son adecuados para la Ecología de Carreteras ya que algunos autores sugieren que la ciencia ciudadana sí puede servir para identificar patrones de atropellos y ser usada para establecer medidas de conservación. Queremos testar si los datos de ciencia ciudadana procedentes del Atlas de mamíferos terrestres de España pueden ser tan útiles como los muestreos específicos de atropellos a la hora de detectar patrones en atropellos para las diferentes especies de carnívoros.
Para ello extrajimos todos los registros de carnívoros medianos del Atlas (119 registros) en nuestra zona de muestreo (26 UTMs en el valle del Tajo en Toledo), y los comparamos con los atropellos (146 registros) obtenidos mediante un muestreo en coche de 2 años en esa misma zona. Mediante modelos lineales, comparamos la abundancia, riqueza y diversidad de especies de ambas bases de datos, agrupando los datos por UTM, e incluyendo además como predictores la densidad de población humana y los kilómetros de carreteras.
Ninguna de las comparaciones dio resultados significativos, lo que sugiere que los datos del Atlas no son adecuados para determinar patrones de atropellos. Esto puede deberse a la falta de control sobre el esfuerzo de muestreo en los datos del atlas, y al hecho de que su escala de trabajo no sea la adecuada para este tipo de estudios. Además, cuando comparamos la proporción de atropellos por especie con los esperados en función de su abundancia en los datos del Atlas, encontramos que algunas especies como el turón son atropelladas más de lo esperado, y otras como la nutria, lo son menos. Esto puede deberse a factores ecológicos o comportamentales de las diferentes especies que las haga más (o menos) propensas a ser atropelladas, o a sesgos en los datos del Atlas.
Al fin empezamos con el proyecto "Impacto de las carreteras sobre las relaciones depredador-presa". Se trata de un proyecto financiado por las Ayudas Talento 1 de la Comunidad de Madrid y con referencia 2018-T1/AMB-10374. Su extensión inicial es de marzo del 2019 a marzo del 2023, renovable un año más. Su investigador principal es Rafa Barrientos (www.rafaelbarrientos.es) y el centro de adscripcións será la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid. En concreto el Grupo de Investigación Biología Evolutiva y de la Conservación, dentro del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución.
Las carreteras generan numerosos impactos sobre la vida silvestre, desde la pérdida o el empobrecimiento del hábitat, hasta efectos de barrera o colisión entre vehículos y vida silvestre. Este proyecto propone dos líneas de investigación interrelacionadas: i) sobre la estabilidad de los puntos calientes y ii) sobre el impacto de las carreteras en las redes de depredación.
Los objetivos específicos son:
1. Transferibilidad temporal de los modelos de atropellos de turones: repitiendo el mismo muestreo realizado en 2002-2004, pretendemos evaluar si los modelos son válidos 17 años después. Esperamos que mientras las variables que determinan las colisiones se mantienen en el tiempo, la distribución de los puntos calientes en el espacio ha variado debido a los cambios espaciales en las variables que los determinan.
2. Modelos bayesianos de ocupación-detectabilidad para corregir sesgos en la detectabilidad: evaluar la importancia de las falsas ausencias; el levantamiento de cadáveres o su no detección por parte del investigador a pesar de estar presente.
3. Influencia de la densidad vial en la abundancia de depredadores y presas: mediante fototrampeo en campo se espera comprobar que las grillas UTM 10x10 con alta densidad vial no permitirán la existencia de todas las especies de carnívoros. Se espera que esta liberación de depredadores aumente la densidad de conejos y, en consecuencia, el número de solicitudes para controlar sus poblaciones.
4. Revisión de los efectos de los caminos en el desajuste de las cadenas alimentarias: dado que típicamente ciertos grupos (p. ej., carnívoros) son reacios a utilizar la proximidad de los caminos, otros (sus presas) aprovechan para colonizar los hábitats asociados a los caminos.