martes, 21 de marzo de 2023

Nueva publicación

Acabamos de publicar un nuevo artículo junto a compañeros de la URJC, MNCN, IREC y Universidad de Aveiro.

"Lack of SARS-CoV-2 RNA evidence in the lungs from wild European polecats (Mustela putorius) from Spain"

Los datos sobre la infección por SARS-CoV-2 en especies salvajes son limitados. Las altas prevalencias encontradas en algunos mustélidos como el visón americano (Neovison vison) y el hurón doméstico (Mustela putorius furo) justifican el estudio de este virus en el turón europeo (Mustela putorius), especie autóctona y estrechamente relacionada. Analizamos muestras pulmonares de 48 turones atropellados recogidas cuando la infección humana alcanzó sus niveles más altos en España (2020-2021). No detectamos infecciones por SARS-CoV-2, sin embargo, la vigilancia en carnívoros salvajes y en particular en mustélidos sigue estando justificada, debido a su susceptibilidad a este virus.
Imagen: macho adulto de turón, Guillermo Carmona.

miércoles, 1 de febrero de 2023

Fin de 5ª temporada de campo / End of 5th field season

Ponemos fin a la última temporada de campo del proyecto 2018-T1/AMB-10374 de la Comunidad de Madrid. A partir de marzo, empezamos el nuevo proyecto (2022-5A/AMB-24242). Dejamos aquí algunas fotos de la provincia de Toledo, incluyendo una de un lince ibérico (Lynx pardinus) que siempre son muy llamativas.


We end the last field season of the project 2018-T1/AMB-10374 of the Community of Madrid. Starting in March, we started the new project (2022-5A/AMB-24242). We post here some pictures from Toledo province, including one of an Iberian lynx (Lynx pardinus) which are always very striking.


                          


miércoles, 11 de enero de 2023

Prolongación del Proyecto Talento CAM

 


Hoy, la Comunidad de Madrid ha resuelto concederme una extensión del proyecto Talento 1 cuyo nuevo título es "How roads alter the assemblage of the carnivore community" (2022-5A/AMB-24242). El montante, de casi 85.000 € nos va permitir renovar mi contrato, extender un poco los contratos de Javi y Guille, y terminar el campo de la tesis de Pablo. Como la lotería, muy repartida la alegría!!




lunes, 21 de noviembre de 2022

Estructura genética del turón en la Península Ibérica y potencial hibridación con el hurón

Otro de los proyectos que estamos desarrollando es un estudio genético del turón. Llevamos trabajando en ello desde 2018 junto con investigadores de la URJC y el MNCN.

Con este trabajo queremos conocer la variabilidad genética de las distintas poblaciones ibéricas. Esperamos encontrar una mayor diferenciación entre los turones del norte de la península (Galicia, Cordillera Cantábrica, Pirineos…) y los del resto, los que consideramos como turones mediterráneos. Las adaptaciones de la especie entre ambas zonas son muy diferentes, lo que podría fomentar que exista esta diferenciación. Por otro lado, en las poblaciones mediterráneas, problemas como los atropellos o las enfermedades del conejo entre otros, han provocado que el turón fuera una especie escasa en muchas regiones hasta hace una o dos décadas (en muchas zonas lo sigue siendo o incluso ha desaparecido, especialmente en el este peninsular). Esto ha podido provocar diferencias entre poblaciones al haber estado aisladas y sufrir cuellos de botella y altos niveles de endogamia.

También vamos a evaluar el grado de hibridación entre turones y hurones en la naturaleza. Los hurones surgieron de la domesticación del turón, por tanto, son especies muy similares que pueden hibridarse y tener descendencia fértil. Además, son muy utilizados en la caza de conejos y es esperable que algunos hurones puedan llegar a escaparse, asilvestrarse, y puedan llegar a cruzarse con turones salvajes. En Reino Unido se ha observado cómo la estructura genética de los turones ha cambiado en poblaciones donde los hurones asilvestrados son abundantes, aunque, según los investigadores, esto no fue del todo malo, en poblaciones debilitadas y fragmentadas, esta hibridación supuso un reforzamiento genético que ayudó a la especie a superar cuellos de botella y recuperarse de una situación crítica. Desconocemos si en España ha podido ocurrir algo parecido, pero, en muchas de las regiones del centro, el turón ha experimentado una notable recuperación en los últimos años y son zonas donde la caza con hurón es una práctica muy habitual.
Ambos son trabajos prioritarios en la ecología de esta desconocida especie ya que nos aportarán información esencial para su conservación.
Para llevar a cabo todo esto llevamos más de 6 años recogiendo muestras de diferentes poblaciones ibéricas. En total hemos conseguido más de 250 muestras de turones y 90 de hurones. Con ello damos por concluida la fase de toma de muestras para dar paso a los análisis en laboratorio. Aunque aún estamos a tiempo de recibir alguna muestra más, especialmente si provienen de las poblaciones del norte 🙏
Como siempre, queremos agradecer a todos los que, con su implicación, han hecho esto posible… Habéis sido muchos los que habéis ayudado en la recogida de muestras: naturalistas, huroneros, asociaciones, centros de recuperación…. Muchas gracias a todos!! 🙂

En la foto nuestra compañera de la URJC Tamara Burgos con un turón atropellado.


Este proyecto ha sido financiado gracias a la Universidad Complutense - Banco Santander (PR44/21‐29923)

jueves, 27 de octubre de 2022

Estancia de Pablo en la Zoological Society of London (ZSL)

London Zoo






Desde el 15 de Septiembre, Pablo se encuentra en la Zoological Society of London, con sede en el Zoo de Londres. 
Allí bajo la tutela del Prof. Marcus Rowcliffe llevará a cabo los análisis estadísticos derivados del trabajo de fototrampeo. Mediante "multispecies occupancy models", basados en estadística bayesiana, buscamos encontrar respuestas a cómo la comunidad de carnívoros mediterránea responde al impacto de las carreteras en su conjunto y cada especie de forma individual.
Por otro lado el equipo de Rowcliffe; con mucha experiencia en proyectos de fototrampeo nos ayudará a programar y agilizar el proceso de filtrado de imágenes.







lunes, 3 de octubre de 2022

Conference IENE 2022 (Cluj-Napoca)

During the IENE 2022 conference that took place in Cluj-Napoca (Romania), the PI of the group presented a talk on the impacts of roads and artificial light at night on the habitat selection of mountain lions (Puma concolor) in California. This is a first outcome of the stay of Rafa Barrientos at Road Ecology Center from University of California Davis supported by a Complutense del Amo grant during May-June 2022.

















Visiting 
Carpathian Mountains with Fernando Ascensão from University of Lisbon

lunes, 12 de septiembre de 2022

lunes, 5 de septiembre de 2022

Congreso ECCB 2022 Praga

El pasado 22 de agosto Pablo Quiles, Javier Hernández-Hernández y Guillermo Carmona asistieron al 6th European Congress of Conservation Biology celebrado en Praga. 

En él presentaron los siguientes trabajos: 

Pablo Quiles

La red de carreteras es una infraestructura humana en constante crecimiento que tiene graves repercusiones en la naturaleza, por lo que es importante entender cómo las carreteras influyen en el flujo natural de los ecosistemas y en las relaciones entre sus componentes. Realizamos una revisión bibliográfica sobre cómo las interacciones entre especies pueden verse alteradas por las carreteras utilizando en la Web of Science. Utilizamos los términos "road" (carretera) y cada uno de los tipos de interacción comunes. La búsqueda inicial devolvió 1023 artículos, que filtramos por título y resumen, reteniendo finalmente 92. Los resultados de nuestra búsqueda mostraron cómo a algunas interacciones se les ha prestado más atención que a otras y sólo unos pocos de los artículos revisados se realizaron en países en vías de desarrollo, donde el conocimiento sobre este tema es crucial. Además, algunos impactos específicos de las carreteras tienen más representación que otros, siendo las sales de deshielo, los cambios en el paisaje, las alteraciones de los márgenes de las carreteras y el ruido de las mismas, los impactos más estudiados. En general, encontramos una falta de investigación que abarque múltiples taxones y sus relaciones, una falta de estudios a escala poblacional y una falta de artículos centrados en los posibles efectos en cascada mediados por la carretera derivados de estas alteraciones de las relaciones interespecíficas. Estas lagunas de conocimiento pueden impedirnos mitigar con precisión los efectos producidos por las carreteras.










Javier Hernández-Hernández

Los gatos domésticos se consideran una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad alrededor del mundo. Sin embargo, la evidencia de un posible impacto en paisajes naturales de áreas continentales es poco conocido. Nuestro objetivo es evaluar las características ambientales que determinan la presencia y ocurrencia de los gatos domésticos en paisajes naturales de España con el apoyo de 12 estaciones de foto-trampeo en periodos de 60 días en 71 parcelas (2000 ha), ofreciendo una cobertura virtual de todos los hábitats y condiciones. Estimamos el número de variables alrededor de cada cámara en un radio de 500m. Como predictores de nuestro modelo, empleamos diferentes usos del suelo, estimando el número y distancia a las casas y la presencia de zorro y gato montés. Se ha analizado 17 parcelas con presencia de gato doméstico usando la presencia o ausencia de cada cámara como respuesta variable y la parcela como un factor aleatorio aplicando un GLMM binomial. El modelo final reveló que el gato doméstico está relacionado negativamente con la presencia del gato silvestre y la distancia a casas, sin embargo, está relacionado con la cobertura de pasto. Gracias a este estudio podemos argumentar que el impacto de gatos domésticos en el medio natural parece ser bastante bajo. Ya que la presencia de gato silvestre no parece tener correlación con gatos domésticos, lo cual sugiere un escaso solapamiento espacial y no debería suponer una amenaza a la conservación de gato silvestre.










Guillermo Carmona

Los rodenticidas anticoagulantes pueden ayudar a reducir las sobrepoblaciones de roedores en zonas agrícolas, pero también producen efectos nocivos en los depredadores naturales cuando estos los ingieren directamente o al consumir presas envenenadas. Nuestro objetivo fue estudiar la presencia de rodenticidas en el turón europeo (Mustela putorius), un reconocido consumidor de roedores. Se analizaron diez hígados por zona de turones atropellados en 4 zonas con diferente gestión agrícola intensiva: Jaén (olivares), Madrid (campos de cereal en zona protegida), Valladolid (campos de cereal con uso permitido de rodenticidas y frecuentes plagas de roedores) y Toledo (campos de cereal con baja presencia de brotes de plagas de roedores). Las muestras se analizaron por cromatografía líquida (HPLC-MS/MS). Se detectaron rodenticidas en el 58% de los individuos en todas las zonas. En contra de lo esperado, Jaén mostró una mayor prevalencia (70%), seguida de Madrid y Valladolid (60%) y Toledo (40%). Se detectaron un total de 4 compuestos: bromadiolona (38%), difenacoum (23%), brodifacoum (28%) y flocoumafen (23%). No se observaron grandes diferencias en los compuestos detectados entre zonas, excepto en Valladolid, donde la concentración de flocoumafen fue superior a la de otras zonas. Los resultados reflejaron una elevada exposición en todas las zonas muestreadas, independientemente del uso agrícola. Esto debe ser considerado a la hora de regular estos compuestos para buscar alternativas menos dañinas para la conservación de la biodiversidad.






sábado, 21 de mayo de 2022

Visiting Road Ecology Center at California

 

During May-June, Rafa visited Road Ecology Center at University California Davis. That was a nice stay with Prof. Fraser Shilling and colleagues...





   Distintas zonas del campus de UC Davis visitado gracias a una beca Complutense del Amo

... and, obviosuly, to visit Yosemite and other parks!!









martes, 26 de abril de 2022

IX Simposio de Novedades en Investigación Zoológica

El 22 de abril de 2022 Javier Hernández y Guillermo Carmona participaron en el IX Simposio de Novedades en Investigación Zoológica organizado por la Universidad Complutense de Madrid.

Javier Hernández nos habló sobre las implicaciones de la presencia de gatos domésticos en las interacciones ecológicas:

Determinants of domestic cats (Felis lybica catus) presence in natural landscapes of Spain: Implications for the role of domestic cats in ecological interactions

Domestic cats are considered one of the main threats to biodiversity conservation worldwide. However, evidence of widespread impact on natural landscapes of continental areas is limited. We aimed to model the drivers of domestic cat presence in natural landscapes of Spain based on 12 camera-trapping devices over 60-day period surveys in 50 plots (2000ha), covering virtually all habitats and conditions. We estimated the number of variables around each camera (500m buffer). As predictors of our model, we used different land-use, estimated the number and distance to the houses and the presence of red fox (Vulpes vulpesand wildcat (Felis silvestris). The 17 plots with the presence of domestic cats were analyzed using presence/absence in each camera as response variable and plot as a random factor applying binomial GLMM. The final model revealed domestic cat was negatively related to wildcat presence and distance to houses and positively related to pasture cover. From this study, we can argue the potential impact of domestic cats on wild fauna is probably locally linked to human ecosystems, and because wildcats’ presence appeared to be negatively correlated with domestic cats, it suggests few spatial overlap and therefore may not be a serious threat to wildcat conservation.
















Guillermo Carmona nos habló del siguiente trabajo:

Prevalencia de rodenticidas anticoagulantes en turones (Mustela putorius) de zonas agrícolas

Los rodenticidas anticoagulantes pueden ayudarnos a reducir las sobrepoblaciones de roedores en zonas agrícolas, pero también pueden producir efectos nocivos sobre sus depredadores naturales que pueden ingerirlos directamente o al consumir presas envenenadas. Nuestro objetivo fue estudiar la presencia de rodenticidas en turón europeo (Mustela putorius), un depredador de roedores. Se analizaron 10 hígados por zona procedentes de turones atropellados de 4 zonas con diferentes usos e intensidades agrícolas: Jaén (olivar), Madrid (cerealista protegida), Valladolid (cerealista muy intensiva que sufre graves plagas) y Toledo (cerealista con poca presencia de plagas). Las muestras se analizaron por cromatografía líquida (HPLC-MS/MS). Un 58% de las muestras presentaron rodenticidas. Al contrario de lo esperado Jaén mostró la mayor prevalencia (70%), seguido por Madrid y Valladolid (60%) y Toledo (40%). Se encontraron un total de 4 compuestos: bromadiolone (38%), difenacoum (23%), brodifacoum (28%) y flocoumafen (23%). No se observaron grandes diferencias entre zonas, excepto en Valladolid, donde la concentración de flocoumafen fue mayor que en el resto. Los resultados mostraron una alta prevalencia en todas las zonas muestreadas independientemente del uso agrícola. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de regular estos compuestos para buscar alternativas menos dañinas para la conservación de la biodiversidad.



lunes, 13 de diciembre de 2021

XV CONGRESO SECEM 2021

Del  4 al 7 de diciembre de 2021 volvimos al congreso de la SECEM, esta vez celebrado en la ciudad de Córdoba.

Pablo Quiles presentó el siguiente trabajo:

Influencia de las carreteras en las interacciones interespecíficas

La red de carreteras es una infraestructura humana en constante crecimiento y con un gran impacto sobre el medio natural. Por ello es importante conocer cómo estas infraestructuras alteran el funcionamiento natural de los ecosistemas e interfiere en las relaciones interespecíficas de los seres vivos. Con este objetivo, llevamos a cabo una revisión bibliográfica sobre los efectos que las carreteras pueden tener en los cinco principales tipos de interacciones interespecíficas. Para ello realizamos cinco búsquedas bibliográficas dentro de la base de datos de la Web of Science con las palabras clave: “interacción” (los cinco tipos de interacciones) y “road”. Obtuvimos 1023 artículos científicos y filtramos aquellos no relevantes mediante el título y el resumen, quedándonos con un total de 177 artículos (79 depredación, 67 competencia, 17 mutualismo, 11 parasitismo y 3 comensalismo). En la búsqueda y filtrado de los artículos pudimos apreciar que las diferentes interacciones no han sido estudiadas en la misma cuantía y con el mismo detalle, además son muy pocos los artículos que se centran específicamente en cómo las carreteras pueden alterar estas interacciones interespecíficas. Mucha de la información expuesta en este trabajo sobre los efectos de las carreteras sobre estas interacciones, proviene de resultados secundarios o de sus posibles implicaciones. Los efectos de las carreteras más comúnmente estudiados fueron el efecto de las sales contra el hielo a nivel individual y de población y como estos alteran las cadenas tróficas en ambientes acuáticos, los efectos de los cambios del hábitat en el parasitismo (en nidos y pasos de fauna), alteración de los servicios ecosistémicos de la dispersión de semillas y la polinización (afectando a la mutualismo) y finalmente alterando los usos del hábitat de las comunidades adyacentes a las carreteras e incluso su composición y por tanto sus dinámicas de competencia y depredación.


Por otro lado, Guillermo Carmona, el nuevo miembro del equipo también realizó la siguiente presentación:

Las variables que determinan los atropellos de carnívoros son específicas en función del tipo de vía.

Las carreteras son una de las principales amenazas para la conservación de muchas especies de vertebrados. Los carnívoros son uno de los grupos más susceptibles al impacto de estas infraestructuras por sus altas tasas de mortalidad por atropello. Se realizó un estudio para conocer las variables de mayor influencia en los atropellos de turón europeo (Mustela putorius), uno de los carnívoros más susceptibles. El trabajo se llevó a cabo en la provincia de Valladolid, en un ambiente mediterráneo del interior de la meseta. Para su ejecución se muestreó en un total de 85 puntos de atropello en autovías más 85 puntos control (réplicas de cada punto de atropello dentro del área de campeo de la especie) y 73 puntos de atropello en carreteras convencionales más 73 puntos control. En cada punto se tomaron datos de 16 variables, 7 relativas al hábitat y 9 relativas a las características de la vía. La principal novedad de este estudio es que por primera vez se trabajó con atropellos de esta especie en autovías, lo que permitió comparar los resultados entre los dos tipos de vías. Los datos se analizaron por separado en función de cada tipo de vía, se utilizó el método de ecuaciones de estimación generalizadas o GEE (Generalized Estimating Equations). Las variables que determinaron los atropellos cambiaron dependiendo del tipo de vía, aunque estuvieron muy relacionadas con la presencia de conejos. En ambos tipos se atropellaron más turones en zonas con mayor abundancia de conejos (estimada mediante el conteo de huras en sus márgenes), aunque esto únicamente fue significativo en autovías. El resto de variables fueron diferentes en función del tipo de vía. En autovías se produjeron más atropellos en zonas donde la anchura de la vía fue mayor. En carreteras convencionales se atropellaron más turones en zonas donde el hábitat fue más natural. Variables que se esperaba que fueran importantes como la distancia al agua o a núcleos urbanos no fueron determinantes sobre los atropellos.




miércoles, 1 de diciembre de 2021

Incorporación de Guillermo Carmona

Hoy, 1 de diciembre de 2021 se incorpora al proyecto Guillermo Carmona como personal de apoyo a la investigación.

Guillermo lleva desde 2016 estudiando las poblaciones de turón europeo (Mustela putorius) en España desde su proyecto Distribución, Ecología y Conservación del Turón en la Península Ibérica. Además colabora en distintos proyectos que abordan aspectos como su distribución, genética de poblaciones, hibridación con hurones, ecotoxicología entre otras cosas... También ha trabajado con otros carnívoros, especialmente mustélidos semiacuáticos. Tiene experiencia en técnicas de seguimiento y estudio no invasivas como el fototrampeo y rastreo. Su TFM titulado "Las variables que determinan los atropellos de carnívoros son específicas en función del tipo de vía" fue tutorizado por Rafael Barrientos.




lunes, 25 de octubre de 2021

XV Congreso Nacional de la AEET

Entre 18 y 21 de octubre de 2021 acudimos al XV Congreso Nacional de la AEET. celebrado en Plasencia, Cáceres.

En él tanto Rafael Barrientos como Pablo Quiles presentaron dos comunicaciones en formato poster.