lunes, 12 de septiembre de 2022

Comenzamos la 3º temporada de campo (2022)

 












Javier Hernandez a orillas del tajo revisando cámaras.










Grupo de meloncillos.












Javier Hernández revisando una cámara.


lunes, 5 de septiembre de 2022

Congreso ECCB 2022 Praga

El pasado 22 de agosto Pablo Quiles, Javier Hernández-Hernández y Guillermo Carmona asistieron al 6th European Congress of Conservation Biology celebrado en Praga. 

En él presentaron los siguientes trabajos: 

Pablo Quiles

La red de carreteras es una infraestructura humana en constante crecimiento que tiene graves repercusiones en la naturaleza, por lo que es importante entender cómo las carreteras influyen en el flujo natural de los ecosistemas y en las relaciones entre sus componentes. Realizamos una revisión bibliográfica sobre cómo las interacciones entre especies pueden verse alteradas por las carreteras utilizando en la Web of Science. Utilizamos los términos "road" (carretera) y cada uno de los tipos de interacción comunes. La búsqueda inicial devolvió 1023 artículos, que filtramos por título y resumen, reteniendo finalmente 92. Los resultados de nuestra búsqueda mostraron cómo a algunas interacciones se les ha prestado más atención que a otras y sólo unos pocos de los artículos revisados se realizaron en países en vías de desarrollo, donde el conocimiento sobre este tema es crucial. Además, algunos impactos específicos de las carreteras tienen más representación que otros, siendo las sales de deshielo, los cambios en el paisaje, las alteraciones de los márgenes de las carreteras y el ruido de las mismas, los impactos más estudiados. En general, encontramos una falta de investigación que abarque múltiples taxones y sus relaciones, una falta de estudios a escala poblacional y una falta de artículos centrados en los posibles efectos en cascada mediados por la carretera derivados de estas alteraciones de las relaciones interespecíficas. Estas lagunas de conocimiento pueden impedirnos mitigar con precisión los efectos producidos por las carreteras.










Javier Hernández-Hernández

Los gatos domésticos se consideran una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad alrededor del mundo. Sin embargo, la evidencia de un posible impacto en paisajes naturales de áreas continentales es poco conocido. Nuestro objetivo es evaluar las características ambientales que determinan la presencia y ocurrencia de los gatos domésticos en paisajes naturales de España con el apoyo de 12 estaciones de foto-trampeo en periodos de 60 días en 71 parcelas (2000 ha), ofreciendo una cobertura virtual de todos los hábitats y condiciones. Estimamos el número de variables alrededor de cada cámara en un radio de 500m. Como predictores de nuestro modelo, empleamos diferentes usos del suelo, estimando el número y distancia a las casas y la presencia de zorro y gato montés. Se ha analizado 17 parcelas con presencia de gato doméstico usando la presencia o ausencia de cada cámara como respuesta variable y la parcela como un factor aleatorio aplicando un GLMM binomial. El modelo final reveló que el gato doméstico está relacionado negativamente con la presencia del gato silvestre y la distancia a casas, sin embargo, está relacionado con la cobertura de pasto. Gracias a este estudio podemos argumentar que el impacto de gatos domésticos en el medio natural parece ser bastante bajo. Ya que la presencia de gato silvestre no parece tener correlación con gatos domésticos, lo cual sugiere un escaso solapamiento espacial y no debería suponer una amenaza a la conservación de gato silvestre.










Guillermo Carmona

Los rodenticidas anticoagulantes pueden ayudar a reducir las sobrepoblaciones de roedores en zonas agrícolas, pero también producen efectos nocivos en los depredadores naturales cuando estos los ingieren directamente o al consumir presas envenenadas. Nuestro objetivo fue estudiar la presencia de rodenticidas en el turón europeo (Mustela putorius), un reconocido consumidor de roedores. Se analizaron diez hígados por zona de turones atropellados en 4 zonas con diferente gestión agrícola intensiva: Jaén (olivares), Madrid (campos de cereal en zona protegida), Valladolid (campos de cereal con uso permitido de rodenticidas y frecuentes plagas de roedores) y Toledo (campos de cereal con baja presencia de brotes de plagas de roedores). Las muestras se analizaron por cromatografía líquida (HPLC-MS/MS). Se detectaron rodenticidas en el 58% de los individuos en todas las zonas. En contra de lo esperado, Jaén mostró una mayor prevalencia (70%), seguida de Madrid y Valladolid (60%) y Toledo (40%). Se detectaron un total de 4 compuestos: bromadiolona (38%), difenacoum (23%), brodifacoum (28%) y flocoumafen (23%). No se observaron grandes diferencias en los compuestos detectados entre zonas, excepto en Valladolid, donde la concentración de flocoumafen fue superior a la de otras zonas. Los resultados reflejaron una elevada exposición en todas las zonas muestreadas, independientemente del uso agrícola. Esto debe ser considerado a la hora de regular estos compuestos para buscar alternativas menos dañinas para la conservación de la biodiversidad.






sábado, 21 de mayo de 2022

Visiting Road Ecology Center at California

 

During May-June, Rafa visited the Road Ecology Center at University California Davis. That was a nice stay with Prof. Fraser Shilling and colleagues...





   Distintas zonas del campus de UC Davis visitado gracias a una beca Complutense del Amo

... and, obviosuly, to visit Yosemite and other parks!!









martes, 26 de abril de 2022

IX Simposio de Novedades en Investigación Zoológica

El 22 de abril de 2022 Javier Hernández y Guillermo Carmona participaron en el IX Simposio de Novedades en Investigación Zoológica organizado por la Universidad Complutense de Madrid.

Javier Hernández nos habló sobre las implicaciones de la presencia de gatos domésticos en las interacciones ecológicas:

Determinants of domestic cats (Felis lybica catus) presence in natural landscapes of Spain: Implications for the role of domestic cats in ecological interactions

Domestic cats are considered one of the main threats to biodiversity conservation worldwide. However, evidence of widespread impact on natural landscapes of continental areas is limited. We aimed to model the drivers of domestic cat presence in natural landscapes of Spain based on 12 camera-trapping devices over 60-day period surveys in 50 plots (2000ha), covering virtually all habitats and conditions. We estimated the number of variables around each camera (500m buffer). As predictors of our model, we used different land-use, estimated the number and distance to the houses and the presence of red fox (Vulpes vulpesand wildcat (Felis silvestris). The 17 plots with the presence of domestic cats were analyzed using presence/absence in each camera as response variable and plot as a random factor applying binomial GLMM. The final model revealed domestic cat was negatively related to wildcat presence and distance to houses and positively related to pasture cover. From this study, we can argue the potential impact of domestic cats on wild fauna is probably locally linked to human ecosystems, and because wildcats’ presence appeared to be negatively correlated with domestic cats, it suggests few spatial overlap and therefore may not be a serious threat to wildcat conservation.
















Guillermo Carmona nos habló del siguiente trabajo:

Prevalencia de rodenticidas anticoagulantes en turones (Mustela putorius) de zonas agrícolas

Los rodenticidas anticoagulantes pueden ayudarnos a reducir las sobrepoblaciones de roedores en zonas agrícolas, pero también pueden producir efectos nocivos sobre sus depredadores naturales que pueden ingerirlos directamente o al consumir presas envenenadas. Nuestro objetivo fue estudiar la presencia de rodenticidas en turón europeo (Mustela putorius), un depredador de roedores. Se analizaron 10 hígados por zona procedentes de turones atropellados de 4 zonas con diferentes usos e intensidades agrícolas: Jaén (olivar), Madrid (cerealista protegida), Valladolid (cerealista muy intensiva que sufre graves plagas) y Toledo (cerealista con poca presencia de plagas). Las muestras se analizaron por cromatografía líquida (HPLC-MS/MS). Un 58% de las muestras presentaron rodenticidas. Al contrario de lo esperado Jaén mostró la mayor prevalencia (70%), seguido por Madrid y Valladolid (60%) y Toledo (40%). Se encontraron un total de 4 compuestos: bromadiolone (38%), difenacoum (23%), brodifacoum (28%) y flocoumafen (23%). No se observaron grandes diferencias entre zonas, excepto en Valladolid, donde la concentración de flocoumafen fue mayor que en el resto. Los resultados mostraron una alta prevalencia en todas las zonas muestreadas independientemente del uso agrícola. Esto debe tenerse en cuenta a la hora de regular estos compuestos para buscar alternativas menos dañinas para la conservación de la biodiversidad.



lunes, 13 de diciembre de 2021

XV CONGRESO SECEM 2021

Del  4 al 7 de diciembre de 2021 volvimos al congreso de la SECEM, esta vez celebrado en la ciudad de Córdoba.

Pablo Quiles presentó el siguiente trabajo:

Influencia de las carreteras en las interacciones interespecíficas

La red de carreteras es una infraestructura humana en constante crecimiento y con un gran impacto sobre el medio natural. Por ello es importante conocer cómo estas infraestructuras alteran el funcionamiento natural de los ecosistemas e interfiere en las relaciones interespecíficas de los seres vivos. Con este objetivo, llevamos a cabo una revisión bibliográfica sobre los efectos que las carreteras pueden tener en los cinco principales tipos de interacciones interespecíficas. Para ello realizamos cinco búsquedas bibliográficas dentro de la base de datos de la Web of Science con las palabras clave: “interacción” (los cinco tipos de interacciones) y “road”. Obtuvimos 1023 artículos científicos y filtramos aquellos no relevantes mediante el título y el resumen, quedándonos con un total de 177 artículos (79 depredación, 67 competencia, 17 mutualismo, 11 parasitismo y 3 comensalismo). En la búsqueda y filtrado de los artículos pudimos apreciar que las diferentes interacciones no han sido estudiadas en la misma cuantía y con el mismo detalle, además son muy pocos los artículos que se centran específicamente en cómo las carreteras pueden alterar estas interacciones interespecíficas. Mucha de la información expuesta en este trabajo sobre los efectos de las carreteras sobre estas interacciones, proviene de resultados secundarios o de sus posibles implicaciones. Los efectos de las carreteras más comúnmente estudiados fueron el efecto de las sales contra el hielo a nivel individual y de población y como estos alteran las cadenas tróficas en ambientes acuáticos, los efectos de los cambios del hábitat en el parasitismo (en nidos y pasos de fauna), alteración de los servicios ecosistémicos de la dispersión de semillas y la polinización (afectando a la mutualismo) y finalmente alterando los usos del hábitat de las comunidades adyacentes a las carreteras e incluso su composición y por tanto sus dinámicas de competencia y depredación.


Por otro lado, Guillermo Carmona, el nuevo miembro del equipo también realizó la siguiente presentación:

Las variables que determinan los atropellos de carnívoros son específicas en función del tipo de vía.

Las carreteras son una de las principales amenazas para la conservación de muchas especies de vertebrados. Los carnívoros son uno de los grupos más susceptibles al impacto de estas infraestructuras por sus altas tasas de mortalidad por atropello. Se realizó un estudio para conocer las variables de mayor influencia en los atropellos de turón europeo (Mustela putorius), uno de los carnívoros más susceptibles. El trabajo se llevó a cabo en la provincia de Valladolid, en un ambiente mediterráneo del interior de la meseta. Para su ejecución se muestreó en un total de 85 puntos de atropello en autovías más 85 puntos control (réplicas de cada punto de atropello dentro del área de campeo de la especie) y 73 puntos de atropello en carreteras convencionales más 73 puntos control. En cada punto se tomaron datos de 16 variables, 7 relativas al hábitat y 9 relativas a las características de la vía. La principal novedad de este estudio es que por primera vez se trabajó con atropellos de esta especie en autovías, lo que permitió comparar los resultados entre los dos tipos de vías. Los datos se analizaron por separado en función de cada tipo de vía, se utilizó el método de ecuaciones de estimación generalizadas o GEE (Generalized Estimating Equations). Las variables que determinaron los atropellos cambiaron dependiendo del tipo de vía, aunque estuvieron muy relacionadas con la presencia de conejos. En ambos tipos se atropellaron más turones en zonas con mayor abundancia de conejos (estimada mediante el conteo de huras en sus márgenes), aunque esto únicamente fue significativo en autovías. El resto de variables fueron diferentes en función del tipo de vía. En autovías se produjeron más atropellos en zonas donde la anchura de la vía fue mayor. En carreteras convencionales se atropellaron más turones en zonas donde el hábitat fue más natural. Variables que se esperaba que fueran importantes como la distancia al agua o a núcleos urbanos no fueron determinantes sobre los atropellos.




miércoles, 1 de diciembre de 2021

Incorporación de Guillermo Carmona

Hoy, 1 de diciembre de 2021 se incorpora al proyecto Guillermo Carmona como personal de apoyo a la investigación.

Guillermo lleva desde 2016 estudiando las poblaciones de turón europeo (Mustela putorius) en España desde su proyecto Distribución, Ecología y Conservación del Turón en la Península Ibérica. Además colabora en distintos proyectos que abordan aspectos como su distribución, genética de poblaciones, hibridación con hurones, ecotoxicología entre otras cosas... También ha trabajado con otros carnívoros, especialmente mustélidos semiacuáticos. Tiene experiencia en técnicas de seguimiento y estudio no invasivas como el fototrampeo y rastreo. Su TFM titulado "Las variables que determinan los atropellos de carnívoros son específicas en función del tipo de vía" fue tutorizado por Rafael Barrientos.




lunes, 25 de octubre de 2021

XV Congreso Nacional de la AEET

Entre 18 y 21 de octubre de 2021 acudimos al XV Congreso Nacional de la AEET. celebrado en Plasencia, Cáceres.

En él tanto Rafael Barrientos como Pablo Quiles presentaron dos comunicaciones en formato poster.







viernes, 28 de mayo de 2021

First publication of Pablo Quiles PhD and first publication of the project

 

Quiles P, Ascensão F, D'Amico M, Revilla E, Barrientos R (2021) Are road-kills representative of wildlife community obtained from atlas data? Hystrix 32: 89-94.


Systematic road-kill surveys are useful to study the impact of roads on wildlife. However, they are time-and budget-consuming, so the use of non-systematic data in road ecology is currently gaining popularity (for instance, by environmental consultants). Some data sources such as atlases (i.e., compilations of species records from a given region), which can include non-systematic and citizen-science data, can entail several intrinsic biases, mostly due to uneven sampling effort and uneven species detectability. Here, we tested this prediction by verifying if data from the Spanish Atlas of Terrestrial Mammals mirror the road-kill patterns obtained from our own systematic roadkill surveys. We focused on the Mediterranean mesocarnivore guild due to its easy identification by citizens involved in atlas-data collection. We tested if the relative abundance of each species, their richness and diversity obtained from Atlas and our systematic surveys were related, using linear models, while controlling for human population and road density (potentially confounding effects). We further compared the patterns of species abundance obtained from both sources. Our results highlight that road-kill patterns do not mirror the Atlas patterns for the three metrics evaluated. This is probably due to survey biases in typical data from wildlife atlases. When analysing species individually, we found that some species are road-killed more (or less) than expected in relation to their abundance in atlas records. These results are probably due to species-specific ecological or behavioural traits such as species morphology or species behaviour when facing the road. We suggest that abundance from atlas data should not be used as a proxy for road-kill rates.


Link: http://www.italian-journal-of-mammalogy.it/Are-road-kills-representative-of-wildlife-community-obtained-from-atlas-data-,134521,0,2.html





martes, 15 de diciembre de 2020

Primer visionado y filtrado de imágenes

 

Momento de recoger los primeros frutos del trabajo de campo

y de filtrar muchas varios miles de imágenes...


Meloncillos


Meloncillos


Tejón


Zorro


Lince ibérico


Corzos


Garduña


Gineta


Garduña


Meloncillos


Jabalí


Tejón


Jabalí


Garduña


Meloncillos





domingo, 13 de septiembre de 2020

Empezamos la primera temporada de campo (2020)


Todo listo para empezar.

    Cámaras de fototrampeo, estacas, tampones para la orina de lince, candados y cadenas.




Pablo instalando una cámara.

Pablo junto a una cámara recién instalada.

Material para las mediciones de abundancia relativa de conejos.

Cuadrícula de trabajo.

jueves, 9 de enero de 2020

CONGRESO SECEM XIV

Hemos asistido al XIV congreso de la SECEM, celebrado en Jaca (Huesca) del 5 al 8 de diciembre de 2022.

En él Pablo Quiles presentó la siguiente comunicación oral:

¿Pueden los datos de ciencia ciudadana detectar patrones en los atropellos de carnívoros? 

Las carreteras son una de las infraestructuras humanas que generan un mayor impacto, siendo los atropellos de fauna su consecuencia más visible y estudiada. La ciencia ciudadana está ganando popularidad como una fuente de datos (también en la Ecología de Carreteras) que permite estudios a una escala de otra forma inabarcable. Existe un debate sobre si este tipo de datos son adecuados para la Ecología de Carreteras ya que algunos autores sugieren que la ciencia ciudadana sí puede servir para identificar patrones de atropellos y ser usada para establecer medidas de conservación. Queremos testar si los datos de ciencia ciudadana procedentes del Atlas de mamíferos terrestres de España pueden ser tan útiles como los muestreos específicos de atropellos a la hora de detectar patrones en atropellos para las diferentes especies de carnívoros. 

Para ello extrajimos todos los registros de carnívoros medianos del Atlas (119 registros) en nuestra zona de muestreo (26 UTMs en el valle del Tajo en Toledo), y los comparamos con los atropellos (146 registros) obtenidos mediante un muestreo en coche de 2 años en esa misma zona. Mediante modelos lineales, comparamos la abundancia, riqueza y diversidad de especies de ambas bases de datos, agrupando los datos por UTM, e incluyendo además como predictores la densidad de población humana y los kilómetros de carreteras.

Ninguna de las comparaciones dio resultados significativos, lo que sugiere que los datos del Atlas no son adecuados para determinar patrones de atropellos. Esto puede deberse a la falta de control sobre el esfuerzo de muestreo en los datos del atlas, y al hecho de que su escala de trabajo no sea la adecuada para este tipo de estudios. Además, cuando comparamos la proporción de atropellos por especie con los esperados en función de su abundancia en los datos del Atlas, encontramos que algunas especies como el turón son atropelladas más de lo esperado, y otras como la nutria, lo son menos. Esto puede deberse a factores ecológicos o comportamentales de las diferentes especies que las haga más (o menos) propensas a ser atropelladas, o a sesgos en los datos del Atlas.

jueves, 9 de mayo de 2019

Incorporación de nuevo miembro al Road Ecology Lab


Hoy, 9 de mayo, empieza su contrato Pablo Quiles Tundidor, que a través de este proyecto y la gran tutela de Rafa, va a iniciar su doctorado.