domingo, 30 de junio de 2024

LA GENÉTICA DEL TURÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El turón (Mustela putorius) es una de las especies más desconocidas de la fauna europea. Además, es una especie que es atropellada con frecuencia en nuestras carreteras. Aprovechamos la red de voluntariado del proyecto Distribución, Ecología y Conservación del Turón en la Península Ibérica y la financiación de un proyecto Santander-UCM (PR44/21-29923) pedido en colaboración con el profesor Chechu Horreo para estudiar la estructura genética de la especie en la Península y, de paso, conseguir que estos animales no hubieran muerto en balde. Tras analizar 238 ejemplares, encontramos que el turón se encuentra dividido en las 4 unidades genéticas dibujadas en la figura. Salvo la población aislada del noreste, las otras 3 unidades tienen cierto grado de intercambio. Las cordilleras montañosas no son barreras impenetrables al flujo génico de la especie y los ciclos poblacionales de las enfermedades del conejo, su principal presa en medios mediterráneos, no han dejado rastros de cuellos de botella en el turón. Cualquier medida de conservación que implique un refuerzo poblacional -de ser necesario- debería tener en cuenta las singularidades genéticas puestas de manifiesto en este trabajo.

Enlace al trabajo (de descarga libre): https://wildlife.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jwmg.22628


Figura: Distribución del turón en la Península Ibérica, origen de las muestras y separación de las 4 unidades genéticas en base a los resultados obtenidos.



Foto: dos jóvenes turones en la boca de una madriguera de conejos, donde seguramente nacieron. Autor: Guillermo Carmona

sábado, 17 de febrero de 2024

Factors determining roadkills in a mammal carnivore are road‑type specifc

Nueva publicación!

Factors determining roadkills in a mammal carnivore are road‑type specifc

Resumen:

Los carnívoros son uno de los grupos más susceptibles al impacto de las carreteras por sus altas tasas de mortalidad por atropello. Estudiamos las variables que determinaron los atropellos de turones europeos (Mustela putorius) en carreteras convencionales y autovías. Se muestreó en 85 puntos de atropello en autovías y 73 en carreteras y el correspondiente número de réplicas aleatorias sin atropello. Los puntos de atropello se asociaron significativamente con una mayor abundancia de madrigueras de conejo. Este efecto fue mayor en las autovías, ya que proporcionan un hábitat más adecuado para el establecimiento de especies presa tanto en sus márgenes como en las isletas formadas en zonas de incorporación y salida a la vía. Por el contrario, en carreteras convencionales los márgenes de la vía son más estrechos y las zonas de incorporación y salida son simples intersecciones que no ofrecen un hábitat adecuado para la proliferación de presas. Además, los atropellos se produjeron en zonas con menor cobertura agrícola. Así pues, los hábitats naturales de los márgenes de las carreteras actúan como zonas óptimas para estas especies, lo que aumenta su riesgo de atropello. Nuestros resultados muestran que las diferentes características de cada tipo vía exigen medidas de mitigación específicas.

Artículo completo:

https://link.springer.com/article/10.1007/s42991-024-00400-y


Imagen: turón atropellado en una carretera convencional en Medina de Rioseco (Valladolid). Guillermo Carmona.


lunes, 5 de febrero de 2024

Interspecific interactions disrupted by roads

 Acabamos de publicar un nuevo artículo, una revisión bibliográfica sobre cómo las carreteras pueden alterar las relaciones interespecíficas. El artículo se ha publicado en open access, en la revista Biological Reviews el pasado 1 de Febrero de 2024.

Resumen:

La red de carreteras es una infraestructura humana en constante crecimiento. Por lo que es importante conocer cómo interfieren en las relaciones interespecíficas de los seres vivos. Por ello, llevamos a cabo una revisión bibliográfica sobre los efectos que las carreteras pueden tener en los cinco principales tipos de interacciones interespecíficas. Obtuvimos 2144 artículos de los que nos quedándonos con un total de 195 (50% depredación, 24% competencia, 17% mutualismo, 9% parasitismo y 0% comensalismo o amensalismo).

(i) Las carreteras alteran las relaciones depredador-presa, afectando negativamente a las poblaciones de presas. (ii) Los márgenes de las carreteras a menudo benefician a especies más competitivas, como las invasoras. (iii) Las carreteras degradan las interacciones mutualistas como la dispersión de semillas y la polinización. (iv) Las carreteras pueden aumentar las tasas de parasitismo, aunque la intensidad de la alteración es específica de cada especie.

Por ello, sugerimos las siguientes acciones de gestión: (i) los márgenes deben ser lo más anchos y heterogéneos posible, ya que esto aumenta la diversidad de microhábitats, favoreciendo la polinización y la dispersión de semillas; (ii) combinar diferentes regímenes de siega también ayuda a aumentar la complejidad del hábitat adyacente; (iii) el uso de sales para el deshielo debería reducirse gradualmente; (iv) se deben implementar pasos de vida silvestre en grupos para reducir las concentraciones de animales dentro de ellos; (v) la eliminación periódica de cadáveres de la carretera para reducir su uso por parte de la vida silvestre; y (vi) la reducción de la velocidad del tráfico podría mejorar la polinización y evitar la interrupción de las relaciones depredador-presa.

Aquí podéis acceder al artículo:

https://doi.org/10.1111/brv.13061

Imagen: Lobo cruzando una de las carreteras que usa para moverse rápidamente por su territorio y aumentar sus posibilidades de cazar.



domingo, 2 de julio de 2023

Diversidad genética, estructura y dinámica de poblaciones del turón europeo en la Península Ibérica

Por fin! Ya tenemos los resultados del estudio de diversidad genética!!!!

Tras 7 años de trabajo, la semana pasada nuestro compañero Jose Luis Hórreo presentó en el XLIII Congreso de la Sociedad Española de Genética los primeros resultados de los estudios que estamos desarrollando. El trabajo se titula Diversidad genética, estructura y dinámica de poblaciones del turón europeo en la Península Ibérica.
Para llevarlo a cabo analizamos 12 loci microsatélite en 238 muestras (sangre, pelo, músculo...) de turones atropellados recogidos en distintas regiones.
Nuestros resultados mostraron 4 unidades genéticas diferenciadas:
1. País Vasco (Gipuzkoa, Bizkaia, Álava)
2. Girona
3. Norte (Galicia, Asturias, La Rioja, Navarra, Burgos, Valladolid)
4. Centro-Sur (Madrid, Toledo, Valencia, Albacete, Jaén)

Os publico y dejo el link del poster en pdf donde tenéis la información completa.

https://drive.google.com/file/d/1wu7yVEZyIs2tP-BRafFnEk6zTNQN9dfX/view?fbclid=IwAR3RPVeN-RZr3R_FsVq-bByY9n0ml4BFTcfmAvZLvKrG_YSmpXaSTANykQQ
Pero eso no es todo, os recuerdo que también estamos realizando un estudio de introgresión genética entre turones y hurones, en cuanto tengamos los resultados os lo contaremos.
Por último aprovechamos para agradeceros a todos los que habéis colaborado con nosotros durante todo este tiempo 🙂
***Este trabajo ha contado con la financiación del Proyecto Santander-UCM ref. PR44/21-29923


martes, 21 de marzo de 2023

Lack of SARS-CoV-2 RNA evidence in the lungs from wild European polecats (Mustela putorius) from Spain

Acabamos de publicar un nuevo artículo junto a compañeros de la URJC, MNCN, IREC y Universidad de Aveiro.

"Lack of SARS-CoV-2 RNA evidence in the lungs from wild European polecats (Mustela putorius) from Spain"

Los datos sobre la infección por SARS-CoV-2 en especies salvajes son limitados. Las altas prevalencias encontradas en algunos mustélidos como el visón americano (Neovison vison) y el hurón doméstico (Mustela putorius furo) justifican el estudio de este virus en el turón europeo (Mustela putorius), especie autóctona y estrechamente relacionada. Analizamos muestras pulmonares de 48 turones atropellados recogidas cuando la infección humana alcanzó sus niveles más altos en España (2020-2021). No detectamos infecciones por SARS-CoV-2, sin embargo, la vigilancia en carnívoros salvajes y en particular en mustélidos sigue estando justificada, debido a su susceptibilidad a este virus.
Imagen: macho adulto de turón, Guillermo Carmona.

miércoles, 1 de febrero de 2023

Fin de 5ª temporada de campo / End of 5th field season

Ponemos fin a la última temporada de campo del proyecto 2018-T1/AMB-10374 de la Comunidad de Madrid. A partir de marzo, empezamos el nuevo proyecto (2022-5A/AMB-24242). Dejamos aquí algunas fotos de la provincia de Toledo, incluyendo una de un lince ibérico (Lynx pardinus) que siempre son muy llamativas.


We end the last field season of the project 2018-T1/AMB-10374 of the Community of Madrid. Starting in March, we started the new project (2022-5A/AMB-24242). We post here some pictures from Toledo province, including one of an Iberian lynx (Lynx pardinus) which are always very striking.


                          


miércoles, 11 de enero de 2023

Prolongación del Proyecto Talento CAM

 


Hoy, la Comunidad de Madrid ha resuelto concederme una extensión del proyecto Talento 1 cuyo nuevo título es "How roads alter the assemblage of the carnivore community" (2022-5A/AMB-24242). El montante, de casi 85.000 € nos va permitir renovar mi contrato, extender un poco los contratos de Javi y Guille, y terminar el campo de la tesis de Pablo. Como la lotería, muy repartida la alegría!!




lunes, 21 de noviembre de 2022

Estructura genética del turón en la Península Ibérica y potencial hibridación con el hurón

Otro de los proyectos que estamos desarrollando es un estudio genético del turón. Llevamos trabajando en ello desde 2018 junto con investigadores de la URJC y el MNCN.

Con este trabajo queremos conocer la variabilidad genética de las distintas poblaciones ibéricas. Esperamos encontrar una mayor diferenciación entre los turones del norte de la península (Galicia, Cordillera Cantábrica, Pirineos…) y los del resto, los que consideramos como turones mediterráneos. Las adaptaciones de la especie entre ambas zonas son muy diferentes, lo que podría fomentar que exista esta diferenciación. Por otro lado, en las poblaciones mediterráneas, problemas como los atropellos o las enfermedades del conejo entre otros, han provocado que el turón fuera una especie escasa en muchas regiones hasta hace una o dos décadas (en muchas zonas lo sigue siendo o incluso ha desaparecido, especialmente en el este peninsular). Esto ha podido provocar diferencias entre poblaciones al haber estado aisladas y sufrir cuellos de botella y altos niveles de endogamia.

También vamos a evaluar el grado de hibridación entre turones y hurones en la naturaleza. Los hurones surgieron de la domesticación del turón, por tanto, son especies muy similares que pueden hibridarse y tener descendencia fértil. Además, son muy utilizados en la caza de conejos y es esperable que algunos hurones puedan llegar a escaparse, asilvestrarse, y puedan llegar a cruzarse con turones salvajes. En Reino Unido se ha observado cómo la estructura genética de los turones ha cambiado en poblaciones donde los hurones asilvestrados son abundantes, aunque, según los investigadores, esto no fue del todo malo, en poblaciones debilitadas y fragmentadas, esta hibridación supuso un reforzamiento genético que ayudó a la especie a superar cuellos de botella y recuperarse de una situación crítica. Desconocemos si en España ha podido ocurrir algo parecido, pero, en muchas de las regiones del centro, el turón ha experimentado una notable recuperación en los últimos años y son zonas donde la caza con hurón es una práctica muy habitual.
Ambos son trabajos prioritarios en la ecología de esta desconocida especie ya que nos aportarán información esencial para su conservación.
Para llevar a cabo todo esto llevamos más de 6 años recogiendo muestras de diferentes poblaciones ibéricas. En total hemos conseguido más de 250 muestras de turones y 90 de hurones. Con ello damos por concluida la fase de toma de muestras para dar paso a los análisis en laboratorio. Aunque aún estamos a tiempo de recibir alguna muestra más, especialmente si provienen de las poblaciones del norte 🙏
Como siempre, queremos agradecer a todos los que, con su implicación, han hecho esto posible… Habéis sido muchos los que habéis ayudado en la recogida de muestras: naturalistas, huroneros, asociaciones, centros de recuperación…. Muchas gracias a todos!! 🙂

En la foto nuestra compañera de la URJC Tamara Burgos con un turón atropellado.


Este proyecto ha sido financiado gracias a la Universidad Complutense - Banco Santander (PR44/21‐29923)

jueves, 27 de octubre de 2022

Estancia de Pablo en la Zoological Society of London (ZSL)

London Zoo






Desde el 15 de Septiembre, Pablo se encuentra en la Zoological Society of London, con sede en el Zoo de Londres. 
Allí bajo la tutela del Prof. Marcus Rowcliffe llevará a cabo los análisis estadísticos derivados del trabajo de fototrampeo. Mediante "multispecies occupancy models", basados en estadística bayesiana, buscamos encontrar respuestas a cómo la comunidad de carnívoros mediterránea responde al impacto de las carreteras en su conjunto y cada especie de forma individual.
Por otro lado el equipo de Rowcliffe; con mucha experiencia en proyectos de fototrampeo nos ayudará a programar y agilizar el proceso de filtrado de imágenes.







lunes, 3 de octubre de 2022

Conference IENE 2022 (Cluj-Napoca)

During the IENE 2022 conference that took place in Cluj-Napoca (Romania), the PI of the group presented a talk on the impacts of roads and artificial light at night on the habitat selection of mountain lions (Puma concolor) in California. This is a first outcome of the stay of Rafa Barrientos at Road Ecology Center from University of California Davis supported by a Complutense del Amo grant during May-June 2022.

















Visiting 
Carpathian Mountains with Fernando Ascensão from University of Lisbon

lunes, 12 de septiembre de 2022

lunes, 5 de septiembre de 2022

Congreso ECCB 2022 Praga

El pasado 22 de agosto Pablo Quiles, Javier Hernández-Hernández y Guillermo Carmona asistieron al 6th European Congress of Conservation Biology celebrado en Praga. 

En él presentaron los siguientes trabajos: 

Pablo Quiles

La red de carreteras es una infraestructura humana en constante crecimiento que tiene graves repercusiones en la naturaleza, por lo que es importante entender cómo las carreteras influyen en el flujo natural de los ecosistemas y en las relaciones entre sus componentes. Realizamos una revisión bibliográfica sobre cómo las interacciones entre especies pueden verse alteradas por las carreteras utilizando en la Web of Science. Utilizamos los términos "road" (carretera) y cada uno de los tipos de interacción comunes. La búsqueda inicial devolvió 1023 artículos, que filtramos por título y resumen, reteniendo finalmente 92. Los resultados de nuestra búsqueda mostraron cómo a algunas interacciones se les ha prestado más atención que a otras y sólo unos pocos de los artículos revisados se realizaron en países en vías de desarrollo, donde el conocimiento sobre este tema es crucial. Además, algunos impactos específicos de las carreteras tienen más representación que otros, siendo las sales de deshielo, los cambios en el paisaje, las alteraciones de los márgenes de las carreteras y el ruido de las mismas, los impactos más estudiados. En general, encontramos una falta de investigación que abarque múltiples taxones y sus relaciones, una falta de estudios a escala poblacional y una falta de artículos centrados en los posibles efectos en cascada mediados por la carretera derivados de estas alteraciones de las relaciones interespecíficas. Estas lagunas de conocimiento pueden impedirnos mitigar con precisión los efectos producidos por las carreteras.










Javier Hernández-Hernández

Los gatos domésticos se consideran una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad alrededor del mundo. Sin embargo, la evidencia de un posible impacto en paisajes naturales de áreas continentales es poco conocido. Nuestro objetivo es evaluar las características ambientales que determinan la presencia y ocurrencia de los gatos domésticos en paisajes naturales de España con el apoyo de 12 estaciones de foto-trampeo en periodos de 60 días en 71 parcelas (2000 ha), ofreciendo una cobertura virtual de todos los hábitats y condiciones. Estimamos el número de variables alrededor de cada cámara en un radio de 500m. Como predictores de nuestro modelo, empleamos diferentes usos del suelo, estimando el número y distancia a las casas y la presencia de zorro y gato montés. Se ha analizado 17 parcelas con presencia de gato doméstico usando la presencia o ausencia de cada cámara como respuesta variable y la parcela como un factor aleatorio aplicando un GLMM binomial. El modelo final reveló que el gato doméstico está relacionado negativamente con la presencia del gato silvestre y la distancia a casas, sin embargo, está relacionado con la cobertura de pasto. Gracias a este estudio podemos argumentar que el impacto de gatos domésticos en el medio natural parece ser bastante bajo. Ya que la presencia de gato silvestre no parece tener correlación con gatos domésticos, lo cual sugiere un escaso solapamiento espacial y no debería suponer una amenaza a la conservación de gato silvestre.










Guillermo Carmona

Los rodenticidas anticoagulantes pueden ayudar a reducir las sobrepoblaciones de roedores en zonas agrícolas, pero también producen efectos nocivos en los depredadores naturales cuando estos los ingieren directamente o al consumir presas envenenadas. Nuestro objetivo fue estudiar la presencia de rodenticidas en el turón europeo (Mustela putorius), un reconocido consumidor de roedores. Se analizaron diez hígados por zona de turones atropellados en 4 zonas con diferente gestión agrícola intensiva: Jaén (olivares), Madrid (campos de cereal en zona protegida), Valladolid (campos de cereal con uso permitido de rodenticidas y frecuentes plagas de roedores) y Toledo (campos de cereal con baja presencia de brotes de plagas de roedores). Las muestras se analizaron por cromatografía líquida (HPLC-MS/MS). Se detectaron rodenticidas en el 58% de los individuos en todas las zonas. En contra de lo esperado, Jaén mostró una mayor prevalencia (70%), seguida de Madrid y Valladolid (60%) y Toledo (40%). Se detectaron un total de 4 compuestos: bromadiolona (38%), difenacoum (23%), brodifacoum (28%) y flocoumafen (23%). No se observaron grandes diferencias en los compuestos detectados entre zonas, excepto en Valladolid, donde la concentración de flocoumafen fue superior a la de otras zonas. Los resultados reflejaron una elevada exposición en todas las zonas muestreadas, independientemente del uso agrícola. Esto debe ser considerado a la hora de regular estos compuestos para buscar alternativas menos dañinas para la conservación de la biodiversidad.






sábado, 21 de mayo de 2022

Visiting Road Ecology Center at California

 

During May-June, Rafa visited the Road Ecology Center at University California Davis. That was a nice stay with Prof. Fraser Shilling and colleagues...





   Distintas zonas del campus de UC Davis visitado gracias a una beca Complutense del Amo

... and, obviosuly, to visit Yosemite and other parks!!